Instacart, crowdsourcing en distribución alimentaria

Enlace a gctv

Mientras que los consumidores y operadores españoles se muestran todavía reacios al canal de compra on-line de los supermercados, en Estados Unidos surge un nuevo modelo de negocio que facilita la vida «al que paga». Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Logística solidaria; la gestión en La Gran Recogida

Viernes 29 de Noviembre, 8:15 de la mañana. Comienza la jornada.

Hoy es un día distinto,  especial. Siento una energía electrizante que recorre mi cuerpo. IMG-20131121-WA0001Espero en el coche, revisando todos los cuadrantes de turnos de voluntarios, un total de doce. Aguardo a que lleguen los primeros… un grupo de cuatro señoras, amigas entre ellas que, atraídas por las publicidad en radio, fueron a apuntarse a las oficinas del Banco de Alimentos de Huelva. Hemos quedado a las 8:30.

Estoy en la puerta de Cash Cardoso, gran colaborador del Banco de Alimentos y de todo aquel que se lo pida, según parece, por auténtica convicción. Me contaba el propietario que su padre le ha enseñado que jamás hay que olvidar de dónde se proviene, mientras me enseñaba una fotografía de la habitación de una típica casa antigua donde comenzó, con una mano delante y otra atrás; la auténtica Responsabilidad Social Corporativa, la que se hace, pero que no se dice. Empresarios sin adornos ni corbatas que trabajan más que nadie y  llevan en su mirada la tensión y la presión de mantener la empresa a flote en tiempos como éstos.  Sigue leyendo

Del problema chino a Panrico, mi entrada en foodretail.es

yin-yang-simbolo_21101201¿Problema, oportunidad o una variable más?

Reconozco que “el problema chino” es un tema controvertido, que levanta ampollas y arranca sentimientos nacionalistas al más puro estilo EEUU, que de otra forma no florecen. Este artículo viene al hilo de una noticia anunciada en días pasados sobre la introducción por parte del Corte Inglés de una línea de hogar low cost (ver noticia aquí). Noticia que algo da para la reflexión. Sigue leyendo

Realidades del día a día: la gestión de aprovisionamiento

BenQJaime!

-¿Qué?

-¿Cuándo vienen más cepillos de los nuevos?

Javier llega a las tres, y trae dos palés. (Javier es el chófer del tráiler, que viene de central)

Ya, pero esos me ha dicho Fulano que los quiere

En un artículo anterior comentaba sobre una de las realidades a las que se enfrentan los gestores que es “hacer trabajar”. En esta ocasión doy mi visión sobre la nada fácil tarea de gestionar el aprovisionamiento.

El breve diálogo con el que comienzo es una instantánea del día a día Sigue leyendo

El banco de alimentos

descargaHace unos meses comencé a colaborar con el Banco de Alimentos de Huelva.

Soy el más joven de todos los voluntarios, pues lo normal es encontrarse con personas jubiladas que, por diferentes causas, terminan colaborando allí. Aprender de los más sabios de la vida es uno de los motivos que me atraía. Todos tienen algo que enseñar; a veces ni lo saben, y eso para mí, curioso por naturaleza, es maravilloso y fundamental.

Quienes fueron altos cargos, directivos y no tanto, hacen lo que pueden para gestionar que a miles de personas no les falte a diario algo tan  necesario como un plato de lentejas, garbanzos o un vaso de leche. Sigue leyendo

LA ESTRATEGIA DEL PENTÁGONO (III): El Conocimiento Estratégico del Ciclo de Satisfacción de Necesidades del cliente final

Encéfalo disperso

Hace años paseaba por los pasillos de un hipermercado junto a un directivo del área de Marketing Estratégico de Pepsico-España. Era un rutinario Store-Check, lo que en la Compañía se traducía por una visita relativamente informal a alguna tienda para comprobar ubicaciones, lineales y precios, tanto de nuestro producto como de la competencia. Sin embargo, en aquella ocasión, sirvió de algo más: aquel ejecutivo dejó de fijarse en las latas y botellas para mirar a los compradores. Y observando el comportamiento de dos de ellos ante el lineal, tomó una decisión táctica en aquel mismo instante.

cola wars

En Pepsi utilizábamos entonces un sistema de anillas de plástico para conformar el pack de seis latas, sujetándolas por sus bordes superiores (el estándar en aquel momento). Coca Cola acababa de llevar esa sujeción a la mitad de la lata, añadiendo un asa en el mismo troquelado.  ¿Merecía la pena ese simple cambio? ¿Tenía…

Ver la entrada original 2.841 palabras más

Mi visita a una conocida cadena internacional de zapaterías

comprando-zapatosUn espacio diáfano, limpio, ordenado. Se notan manos de expertos en el diseño de la exposición y del  surtido. La imagen de marca bien definida.

Entramos a primera hora de la mañana, quizá éramos los primeros clientes del día y, mi mujer busca un modelo concreto que vio semanas atrás en otra sucursal de la cadena.

En ese mismo instante, nada más entrar, un repartidor trae cuatro cajas con una carretilla: – Aquí te traigo el pedido; me dijeron que eran tres cajas y al final han sido cuatro. Mientras, una de las dos dependientas le pregunta a mi mujer: Sigue leyendo

Realidades del día a día: hacer trabajar

Dirty Shoes!

Tuve la suerte de tener un supervisor que, cada vez que venía a vernos, me miraba los zapatos y, si los tenía muy limpios, me recriminaba con algo de sorna: ¡Demasiado limpios tienes tú los zapatos!

 ¿Cómo motivas a un reponedor, cajero, camarero o vendedor, que con los menos de mil euros que cobra no llega a final de mes? Sigue leyendo

Cuando el original no se puede copiar, mi entrada en granconsumo.tv

eames-lounge-chair

“No tenemos que inventar una arquitectura nueva cada mañana” Estas palabras que sentenciaba Mies Van der Rohe, así mismo las hacía suyas el profesor Sáenz de Oiza cuando explicaba que al ciudadano le gustan los modelos reconocibles y rechaza ver todos los días arquitecturas diferentes.

De todos es conocida la importancia de los modelos de negocio. Y es completamente cierto que definir el modelo de negocio adecuadamente resulta fundamental para el éxito del mismo. Pero tan importante como definirlo es mantenerlo y revisarlo para adaptarlo a las necesidades

   Pincha en la imagen para continuar leyendo                  GranConsumo

El «vendedor» vendido

medium_408314483

Respeto a quien cree que el trabajo de vendedor es la alternativa a «si no sale nada de lo mío», pero no lo comparto. Otras veces, muchísimas, no hay otra opción de llevar dinero a casa.

Mucho se ha escrito, y escribirá sobre el oficio más antiguo del mundo y que me perdonen las prostitutas/os; pero cada cosa en su sitio, si no, a ver qué hacen sino venderse. Decálogos, blogs, «fórmulas mágicas» incluso en alguna ocasión he visto algún máster carísimo. Aun así, parece que no es suficiente.

Con algún compañero e incluso mi padre, he discutido sobre si el vendedor nace o se hace. Y soy de la opinión de que el auténtico vendedor nace. Esto es muy distinto de hacer actos Sigue leyendo